Haya

Principado de AsturiasAsturias

[EuroWeb Media]

Palabras clave

Haya | Patrimonio natural | Flora y fauna | Flora | Asturias | Asturias | Asturias | Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Es un árbol, de hasta 35 m y que puede alcanzar los tres siglos de edad.

Su aparato radicular es, en general, potente aunque poco profundo.

Su tronco es cilíndrico y recto, ramificado desde la mitad de su altura constituyendo una copa ampliamente hemisférica cuando crece aislado y más contraída cuando forma parte de un bosque.

La corteza es lisa, de coloración gris cenicienta, poco gruesa y rica en materias tánicas, pectina, cera y otros compuestos, por lo que fue utilizada con gran frecuencia, como purgante, aperitivo y febrífugo en medicina popular.

Sus hojas, que aparecen al mismo tiempo que las flores ya bien entrada la primavera, son ovales o elípticas y con cilios sedosos en sus márgenes.

Estas hojas caedizas, se sitúan unas dísticamente sobre largas ramas zigzagueantes en su extremo, y otras, apretadamente, en ramitos cortos laterales.

Esta doble disposición da lugar a un denso follaje, que al impedir que los rayos solares penetren, crea un ambiente muy sombrío en el sotobosque.

Las flores tanto masculinas como femeninas, se producen en el mismo árbol cuando éste alcanza los 30 o 40 años.

Las masculinas se agrupan en amentos globosos y colgantes y las femeninas se reúnen, en número de dos a tres, rodeadas por unas brácteas que al madurar, a finales del verano, dan lugar a una cúpula leñosa con espinas no punzantes que se abren en cuatro valvas, dentro de las cuales se encuentran los frutos.

Los frutos, llamados hayucos, forman parte de la dieta alimenticia de osos, ardillas, urogallos, palomas torcaces, etc.

Esta importante especie forestal constituye en la región asturiana bosques denominados hayedos en los que ella es el elemento arbóreo dominante, cuando no exclusivo.

Estos hayedos se sitúan entre los 800 y 1500 m sobre el nivel del mar, aproximadamente y son las formaciones más típicas del paisaje montano, como lo demuestra la abundancia de topónimos derivados de él en nuestra región: La Faya (Mieres, Siero, Nava), La Faya los Lobos (Laviana), La Fayona (Tineo), Les Fayes (Langreo), Faeu (Belmonte) y Faedo (Quirós).

El haya también se puede encontrar formando bosque con menor dominancia, tal como sucede en la vertiente septentrional del macizo del Sueve, donde convive con castaños, olmos, avellanos y robles.

El haya huye del clima seco a causa de la intensa transpiración de su follaje, por lo que requiere un grado de humedad ambiental elevado que encuentra, a esas altitudes, en las orientaciones de umbría donde las nieblas estivales son frecuentes.

Es un árbol que soporta bastante bien las bajas temperaturas invernales pero que se muestra muy sensible a las heladas tardías dado que los brotes deteriorados por éstas no son fácilmente reemplazados.

En Asturias aún se encuentran extensas áreas cubiertas de hayedos, sobre todo en los concejos de Somiedo, Caso, Cangas del Narcea, Ponga y Aller.

Entre los que ocupan una mayor superficie se pueden mencionar el de Monasterio de Hermo, quizás el mayor, con 1500 hectáreas, y el de Valdebueyes, con una superficie casi similar, ambos en el concejo de Cangas del Narcea, aunque en contacto con robles y abedules.

Los de Peloño (Ponga) y Valgrande (Lena), ambos con 1000 hectáreas, les siguen en extensión e importancia.

Son también numerosos los hayedos que superan las 300 hectáreas.

Observaciones:

En Asturias se conoce también como faya.

Concejo de Asturias

Asturias

Conocer Asturias

«El arte prerrománico asturiano tuvo una gran influencia en el desarrollo del arte románico posterior en la península ibérica. Sus características arquitectónicas y decorativas se pueden apreciar en numerosas iglesias románicas de la región. Además, este estilo artístico es un testimonio del esplendor del reino asturiano y su lucha por preservar la fe cristiana en tiempos de dominio musulmán.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio natural

Clase: Flora y fauna

Tipo: Flora

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Web del municipio: Asturias



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas